Blog
Tululo III 03/07 2013


El otro día, recibimos este mail que nos arrancó una sonrisa. Es un recorte de prensa que firma Francisco García Pérez. Como esta relacionado con el mundo del arte y la cultura, nos ha parecido oportuno darle una entrada en nuestro blog. Espero que os resulte igual de entretenido que a nosotros.

------

"La profesora echó un vistazo por el ventanuco desde el que se divisaba una esquina de La Caleta de Cádiz. Daba clase en un colegio de la provincia, y, aunque era sevillana cerrada, los gaditanos le encantaban. Encima de la mesa de su estudio, unos cien exámenes para corregir. No se dejó invadir por la pereza, se sirvió un té frío y se sentó a la tarea. Antes, una última ojeada a la luz inmensa sobre el mar.


Leer entrada completa

 

Si alguno de vosotros tenéis pensado ir a Nueva York, no puede faltar en vuestra visita la subida al mirador del Empire State Building (ESB), y cuando lo hagáis, seguramente cogeréis la audio guía en castellano. Si es así, escuchareis por los auriculares a una señora de acento puertorriqueño encantadora… la hija del músico Jonnhy Coco, que nos contará montones de anécdotas muy entretenidas del edificio, su construcción y de la gran manzana en general.

Así os enterareis como el Empire, de 443 m, se construyo solo en un año, desde 1930 a 1931, con un número de plantas de 102.

Con estos datos de fechas de construcción, la rapidez con la que se construyó, la altura del mastodonte de acero, y teniendo en mente la imagen que encabeza esta entrada de blog (la cual NO es de la construcción del ESB, si no del Rockefeller Center), es fácil imaginar el número de víctimas que se llevaría por delante dicho hito arquitectónico.


Leer entrada completa

 

El otro día en una cena con un licenciado en medio ambiente, seguidor de nuestro blog también, le planteé la siguiente duda: “si hubiera una liga deportiva de profesiones, ¿Cuál sería el animal que mejor representa a los arquitectos para colocar en su escudo?”

Las opciones fueron varias:

-Castores. El castor es un animal que modifica su entorno a su necesidad, transformándolo mediante construcciones. Los castores viven en zonas frías de río rodeadas por bosque. Pueden formar incluso grupos para derribar arboles y construir varias presas para que la altura del agua donde habitan tenga una profundidad mínima de 90 cm y su extensión inundada sea mayor. Aún así, nos pareció un ejemplo de ingeniero más que de arquitecto.


Leer entrada completa

 

 

Las gárgolas y los seres mitológicos son elementos que siempre me han fascinado.

Las gárgolas de las iglesias medievales tienen una función principalmente estética, además de funcional para desaguar las cubiertas. Al tratarse de seres infernales y malignos, el fiel sentía el miedo en las inmediaciones del templo, y la seguridad y paz al estar ya dentro. Así pues, aunque su origen se data en los principios de la edad media, el imaginario de los escultores tira de seres de la antigüedad, encontrando todo tipo de representaciones del mal.

Precisamente este tema, la mayor representación del mal, fue el argumento para el concurso de gárgolas de la catedral de Washington, terminada en 1990, y de estilo neo-gótico. En un intento de adaptarse a la época, se pidió en un concurso infantil plasmar cual sería la cara de lo oscuro y lo malvado en este siglo. La respuesta fue evidente: Darth Vader, era el mayor icono cultural para dicha representación. Y así fue como el padre de Luke Skywalker llegó a lo alto de la “Casa Nacional de la Oración”.


Leer entrada completa

 

Es común que cuando nos enfrentamos a una obra de arte moderno, usamos expresiones del tipo  “¿y esto es arte?”, “¡esto lo hace mi sobrino de 3 años!”, “¡por eso le habrán pagado una pasta!” o “como se le va la olla a los artistas”… pero… ¿a qué se debe esto?. En muchos casos es debido a un desconocimiento del receptor, ya sea por una incapacidad de transmisión del mensaje por parte del artista, o ya sea por un desinterés en captar el mensaje por parte del observador de la obra.

Es cierto que existe una delgada línea que separa la obra de arte de la “patochada”, pero cruzarla depende mucho de las ganas de la persona que observa la obra. Y cuando somos nosotros los que estamos delante de la misma, tendríamos que preguntarnos como mínimo “¿qué ha querido transmitir el artista con esta obra?”.


Leer entrada completa

 

Por nuestra amplia experiencia en el mundo de las valoraciones para crédito hipotecario, asesoramiento de compra ventas, definición de herencias, valoraciones para subastas y embargos, tasaciones contradictorias, etcétera, nos hemos cruzado con todo tipo de clientes en nuestra vida profesional, y por ello, es curioso que muchos de ellos responden a perfiles determinados e identificables por los cánones sociales… menos uno.

De este modo, podemos afirmar que cuando nos encargan una tasación para crédito hipotecario de una compra de vivienda, en muchos casos nos cruzamos con clientes jóvenes, que compran su primera vivienda y en sus planes está casarse de manera inminente.

Si bien, si la casa es de mayor tamaño o en una buena zona, el perfil pasa a ser de una familia acomodada con hijos, que busca más espacio, más habitaciones, más plazas de garaje, o un jardín para que el niño juegue con el perro.


Leer entrada completa

 

Que Juan Ramón Jiménez fue un genio de la literatura, no se puede negar,  así lo atestigua por ejemplo su Nobel de literatura del año 1956 y así paso a la historia. Pero además de eso, nuestro paisano era también un tipo peculiar, extremadamente hipocondriaco y neurótico, podríamos decir que rozando en alguna ocasión lo insoportable.

Como muestra, esta es una de las tantas cartas que escribió a otro insigne literato,  Rubén Darío:

“Mi salud no es buena: la continua taquicardia -que a veces llega a ser paroxística- de mi enfermedad nerviosa debe haber determinado una hipertrofia del ventrículo izquierdo, a lo que puedo juzgar. Lo que piensan de esto los médicos no lo sé, pues, como usted comprende, ellos no dicen la verdad… si la saben. No puedo andar mucho, porque viene la fatiga muscular y la disnea; así es que me paso el día en el jardín o en el cuarto de trabajo, leyendo, soñando, pensando y escribiendo.”


Leer entrada completa

 

 

La actual crisis que vive el sector de la construcción es un tema inevitable en todos los foros y conversaciones de cafetería.  A nosotros como arquitectos es evidente que nos afecta de manera directa y por ello hemos tenido que reinventarnos y abrir frentes en otros campos para diversificar nuestra actividad.

Muchos colegas nuestros de profesión han tenido que emigrar al extranjero y otros han decidido aparcar, al menos de momento, la arquitectura y centrarse en otros “quehaceres”…

Pero esto ocurre desde mucho antes de la crisis. Hay multitud de arquitectos que son famosos por otras cosas y que sin menosprecio de su carrera y su formación, han decidido abrirse camino por otro lado. Enumeramos algunos de ellos, en la mayoría de los cuales, la creatividad y las artes escénicas están presentes en sus nuevos oficios:


Leer entrada completa

 

Muchas veces se oye decir la frase. “¿para qué habrá puesto eso ahí el arquitecto?” o “¿en qué estaría pensando al diseñar eso?”… siempre que la oigo, recuerdo la anécdota de cómo se creó el primer iMac.

En el año 1998, Jony Ive, diseñador estrella de Apple, recibió el encargo de diseñar el que debería ser el ordenador del futuro, ya que Steve Jobs quiso dar un salto adelante dejando atrás los diseños que él entendía como ya obsoletos. Este nuevo ordenador, por ejemplo, fue el primero en no incluir disquetera, y contar directamente con una ranura de CD…


Leer entrada completa

 

Habiendo vuelto el almirante Cristobal Colón de las Indias dejando atrás su vida anónima y siendo ahora virrey de tierras lejanas, podía codearse con la jet set española.

En una comida con lo más destacado de la nobleza hispana, el fanfarrón de turno (ya sabemos que siempre hay uno de estos, ya sea por español, o por rico, o por ambas cosas o por ninguna) le dijo que lo de descubrir el nuevo camino era cuestión de tiempo, y que si no hubiera sido él, hubiera sido algún bravo español de los que abundaban con espíritu aventurero.

Colón era una persona culta, y antes de insultarse por tal desprestigio, dejo volar su imaginación a un siglo antes.


Leer entrada completa