|
|

"El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página" San Agustín (n.354-m.430).
La arquitectura es el escenario en el que se desenvuelven todas las ciudades, por lo que viajar nos ayuda a descubrir la cultura a través de la arquitectura. Si eres arquitecto, o te gusta esta disciplina artística, seguro que disfrutaras tus viajes tanto como nosotros. Es por ello que hemos elaborado esta lista con las siete ciudades que más nos han sorprendido al visitarlas desde un punto de vista arquitectónico. Para muchos de vosotros faltaran o sobraran algunas, pero esta es nuestra selección. A ver qué os parece:
Leer entrada completa
|

La entrada que hoy nos ocupa está contextualizada en Huelva, pero seguramente si nos lees desde fuera de la capital onubense, te pueda resultar familiar (por desgracia).
Leer entrada completa
|

Viajar a Estados Unidos es una experiencia extraordinaria para mucha gente, y más aún para los que nos encanta la arquitectura. Los americanos sin duda saben hacer las cosas a lo grande, y es un escaparate perfecto para ver las últimas tendencias de la sociedad.
La “arquitectura de revista” se retrata mayormente en sus principales ciudades, siendo dos casos muy significativos Nueva York y los Ángeles por lo opuesto de sus filosofías.
Leer entrada completa
|

Hemos recibido por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva esta fantástica iniciativa, y desde aqui nos hacemos eco para darle toda la cobertura que se merece.
"Os animamos a sumaros a este movimiento #cascosblancos en defensa de la Arquitectura, que nació en Huelva y se ha convertido en una ola de arquitectos españoles inundando las calles y los medios en defensa de nuestra profesión.
Leer entrada completa
|

La mayor parte de la obra del arquitecto catalán se encuentra en Cataluña, pero hay una muy notable excepción en Cantabria, más concretamente en Comillas.
A finales del sigo XIX, Joan Martorell recibe el encargo del palacio de Sobellanos por parte del primer marques de Comillas, y para esta tarea contó con un joven ayudante recién titulado, un tal Antoni Gaudí.
El palacio desde el principio busco destacar sobre el resto de las edificaciones de la época, prueba de ello es que fue el primer edificio de España en contar con luz eléctrica, y Gaudí estuvo encargado de diseñar algunas piezas de mobiliario.
Tan notable fue su trabajo, que el cuñado del marqués, Máximo Díaz de Quijano, le encargo al principiante la que sería una de sus primeras obras, un hotelito cercano al palacio que más tarde se convertiría en la residencia para Díaz de Quijano, y que recibiría en nombre de “El Capricho”.
Leer entrada completa
|

Esta rotunda frase protagoniza una anécdota de finales del siglo XIX, pero aún hoy está más que vigente.
Los ciclos históricos se repiten, y una situación de crisis no es la primera ni la última vez que se haya vivido, aunque cada una de ellas tenga su idiosincrasia particular. La que hoy vivimos tiene la particularidad de que nos la encontramos la generación mejor preparada de la historia.
Millones de estudiantes nos enfrentamos a la decisión de elegir en su día qué carrera estudiar. Algunos optaron por carreras con salidas, otros por titulaciones que se estudiaran en su ciudad de residencia, algunos por la moda o por el estatus social que ello conllevaba… y la gran mayoría de los que hoy somos arquitectos, por vocación.
Leer entrada completa
|

Como muchos sabréis, los arquitectos estudiamos nuestra carrera por un periodo mínimo de 5 años más el proyecto fin de carrera, aunque la media se sitúa en una duración mayor. No sólo por la dificultad que pueda tener cualquier carrera de grado superior, sino porque muchos compatibilizamos nuestros años de estudio con la inserción en la vida laboral (lo que hoy en día suena a ciencia ficción), bien para pagarnos nuestros propios estudios, o bien por ir adquiriendo la experiencia que nuestra labor requiere.
Durante todos esos años recibimos formación a tres niveles principalmente.
-Aspectos técnicos: relacionados con el cálculo de estructuras, instalaciones, matemáticas, física, mecánica de fluidos, geología, geometría…
Leer entrada completa
|

Para las personas relacionadas con el mundo de la arquitectura, esta entrada no va a descubrir nada nuevo, pero como ya hemos dicho muchas veces, la misión que creemos debe tener este blog es llegar a un público más extenso y familiarizarlos en la medida de lo posible con el mundo de arte.
Hoy queremos hablar del Serpentine Pavilion, en Londres.
La capital británica es conocida por su amplia oferta cultural y su sensibilidad artística. Y otro ejemplo de ello es la iniciativa de la Serpentine Gallery, en Hyde Park. Esta pequeña galería de arte toma su nombre del lago que se dibuja en el enorme parque, y que muchos de vosotros conoceréis porque aquí se celebraron en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 la prueba de triatlón.
Leer entrada completa
|

La definición de “arte”, desde nuestro punto de vista, es casi tan complicada como las creencias religiosas… cuestión de fe, nada de explicaciones.
Sin embargo, lo mismo un tema que el otro, han estado en muchos debates expuestos, siempre demandados por una necesidad de definir el concepto, de clasificar lo que es Arte y lo que no lo es, queremos ver algo y aplicar una fórmula casi matemática, para saber si estamos o no delante de una obra de Arte… queremos etiquetar el arte.
Ya los que nos conocéis, sabéis que nosotros siempre definimos el arte como todo aquello que te provoca algún sentimiento al verlo o vivirlo. Es una definición muy extensa, pero creemos que es la más adecuada.
Cuando nos sentamos delante de la tele a ver una comedia, lo que valoramos es si nos hace reír o no, y en ningún caso nos paramos a intentar definir el por qué, o pretendemos clasificarla como “comedia”… simplemente, me hace gracia o no. Pues el arte debería ser algo parecido: “las Meninas de Velázquez consiguen que me traslade a la época con esa recreación del ambiente en el cuadro”, o “el David de Miguel Ángel parece que va a echar a andar” o “la Casa de la Cascada de FLLW es como si formara parte de la naturaleza donde se sitúa”… o simplemente, no me transmiten nada.
Leer entrada completa
|

Este verano celebramos los 5 años de la creación de Duomo Estudio, Alcántara y Francés Arquitectos. En 2008 empezamos esta andadura y el camino nos ha llevado hasta hoy.
En pleno inicio de crisis, nos decantamos por hacer lo que mejor sabíamos hacer, y lo que llevábamos ya muchos años haciendo, Arquitectura, pero dada la coyuntura del momento, en estos 5 años hemos realizado una arquitectura diferente a la arquitectura que se ha venido desarrollando en los últimos años hasta el boom de la burbuja inmobiliaria. Los que nos conocéis personalmente sabéis que en estos 5 años hemos tenido tiempo de hacer proyectos convencionales, muchos de los cuales están colgados en el portfolio de esta web, pero también nos hemos ocupado de otros MUCHOS proyectos, algunos de los cuales no han terminado de salir y aguardan pacientemente en nuestros ordenadores; otros sí vieron la luz y tuvieron incluso más éxito del que nos esperábamos; y, por qué no decirlo, otros costaron muchas horas de trabajo y cuando salieron no tuvieron la acogida que esperábamos… de todos hemos aprendido, y todos nos han llevado a ser los arquitectos que somos hoy en día.
Leer entrada completa
|
|