Blog

La siguiente ciudad de nuestra lista de las 7 mejores ciudades para visitar si te gusta la arquitectura es la conocida como la ciudad del viento. Sin duda la capital de la arquitectura en Estados Unidos y una fantástica visita si te gusta esta disciplina artística. ¿Estás preparado para descubrir esta joya de la mano de unos arquitectos?


Leer entrada completa
 
"The land of Giants"
20/11 2014
 

Galardonado con varios premios de diseño, "The Land of Giants" es un proyecto de mejora del paisaje a cargo del estudio Choi+Shine Architects. Según dicen ellos, con unos simples cambios en la elaboración de las torres de alta tensión, se pueden conseguir maravillas como estas. Según el periodista del Corriere della Sera, Elmar Burchia, un poema para los ojos.

Leer entrada completa
 
Edificio flotante en Londres
03/11 2014
 

Con el sugerente nombre de Take my Lightning but Don’t Steal my Thunder, el artista Alex Chinneck ha instalado en Covent Garden (Londres) esta obra en la que vemos un pesado edificio flotando en el aire. ¿Cómo?. La respuesta la tienes en el siguiente vídeo.

Leer entrada completa
 
Esculturas vestidas. Muy mainstreams.
23/10 2014
 

¿Hay algo más Mainstream que la escultura clásica?. Obra del fotógrafo Leo Caillard y el artista gráfico Alexis Persani. Poner ropa a las obras greco-romanas nunca fue tan divertido. Aquí podeis ver cómo encajan perfectamente.

Leer entrada completa

 

La ciudad de Gijón tiene un parque en su extremo noroeste con un cerro llamado “el Cerro de Santa Catalina”. Desde él se divisa como el Mar Cantábrico se encuentra con el cielo en una línea que todos conocemos como “horizonte”.

Ya en ocasiones hemos hablado en este blog de la necesidad de intentar entender a una obra o al artista para poder disfrutar del arte, pues bien, lo que continua en esta entrada es NUESTRA interpretación de qué significa la obra “El Elogio del Horizonte” que Eduardo Chillida colocó en este cerro gijonés.

Esta obra en la ciudad asturiana es conocida también como el retrete o el “lababu” de King Kong, pero bromas aparte, para nosotros tiene un carácter mucho más profundo.


Leer entrada completa

 

 

Las gárgolas y los seres mitológicos son elementos que siempre me han fascinado.

Las gárgolas de las iglesias medievales tienen una función principalmente estética, además de funcional para desaguar las cubiertas. Al tratarse de seres infernales y malignos, el fiel sentía el miedo en las inmediaciones del templo, y la seguridad y paz al estar ya dentro. Así pues, aunque su origen se data en los principios de la edad media, el imaginario de los escultores tira de seres de la antigüedad, encontrando todo tipo de representaciones del mal.

Precisamente este tema, la mayor representación del mal, fue el argumento para el concurso de gárgolas de la catedral de Washington, terminada en 1990, y de estilo neo-gótico. En un intento de adaptarse a la época, se pidió en un concurso infantil plasmar cual sería la cara de lo oscuro y lo malvado en este siglo. La respuesta fue evidente: Darth Vader, era el mayor icono cultural para dicha representación. Y así fue como el padre de Luke Skywalker llegó a lo alto de la “Casa Nacional de la Oración”.


Leer entrada completa

 

Es común que cuando nos enfrentamos a una obra de arte moderno, usamos expresiones del tipo  “¿y esto es arte?”, “¡esto lo hace mi sobrino de 3 años!”, “¡por eso le habrán pagado una pasta!” o “como se le va la olla a los artistas”… pero… ¿a qué se debe esto?. En muchos casos es debido a un desconocimiento del receptor, ya sea por una incapacidad de transmisión del mensaje por parte del artista, o ya sea por un desinterés en captar el mensaje por parte del observador de la obra.

Es cierto que existe una delgada línea que separa la obra de arte de la “patochada”, pero cruzarla depende mucho de las ganas de la persona que observa la obra. Y cuando somos nosotros los que estamos delante de la misma, tendríamos que preguntarnos como mínimo “¿qué ha querido transmitir el artista con esta obra?”.


Leer entrada completa